Tegucigalpa, Honduras — En medio de señalamientos internacionales sobre el uso del espacio aéreo centroamericano para el tráfico de drogas, el jefe del Estado Mayor Conjunto, Roosevelt Hernández, confirmó que Honduras no cuenta con radares activos para la lucha contra el narcotráfico en el mar Caribe.
Presupuesto limitado y vulnerabilidad operativa
El alto mando militar también reveló que las Fuerzas Armadas operan con apenas un 8% de su presupuesto destinado a operaciones, mientras que el 88% se destina a sueldos y salarios. “Para tener unas Fuerzas Armadas fuertes se necesita un buen presupuesto. Nosotros optimizamos todo esto, pero los recursos son limitados”, explicó.
El Caribe, una ruta persistente para el narcotráfico
A pesar del aumento de operaciones en el Pacífico, el mar Caribe continúa siendo una vía activa para el tráfico de drogas hacia Estados Unidos. Las cifras oficiales de 2024 y 2025 lo confirman:
- Honduras: En abril de 2024, la Guardia Costera interceptó más de 2.7 toneladas de cocaína en el Caribe. En marzo de 2025, la Policía Nacional confiscó 14 fardos de cocaína en la costa de Colón.
- Haití: En julio de 2025, una operación en la isla Tortuga resultó en la incautación de más de una tonelada de cocaína y la muerte de tres presuntos narcotraficantes.
- República Dominicana: En agosto de 2024, se destruyeron 10 toneladas de cocaína incautadas en el puerto de Santo Domingo, una de las mayores capturas del país.
Riesgo regional y presión internacional
La falta de radares en Honduras no solo expone al país a vulnerabilidades operativas, sino que también complica la cooperación regional en materia de seguridad. Con el Caribe aún activo como corredor de narcóticos, las declaraciones de Bondi y la admisión de Hernández reavivan el debate sobre inversión militar, soberanía aérea y responsabilidad institucional.