Tegucigalpa. Honduras vuelve a encender las alarmas regionales al ubicarse como el país con la tasa de fecundidad adolescente más alta de América Latina y el Caribe. Así lo indica el informe “Estado de la Población Mundial 2025”, publicado por el Fondo de Población de las Naciones Unidas (UNFPA).
El informe señala que Honduras registra 97 embarazos por cada 1,000 adolescentes entre 15 y 19 años, una cifra que revela una problemática estructural marcada por la pobreza, la exclusión social, la falta de acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y la carencia de educación integral en sexualidad.
Iván Castellanos, representante del UNFPA en el país, advierte que la falta de datos confiables —especialmente sobre embarazos en niñas menores de 15 años— contribuye a una “invisibilidad estadística” que dificulta la formulación de respuestas efectivas.
Además, el informe introduce el concepto de crisis de fecundidad deseada, indicando que cerca del 50 % de la población mundial no alcanza el número de hijos que desea tener, y que un 20 % incluso tiene menos de los que quisiera. Esta desconexión, según el organismo, refleja los obstáculos sociales y económicos que enfrentan las familias.
El UNFPA hace un llamado urgente al gobierno hondureño a invertir en educación integral, acceso a servicios de salud sexual y reproductiva, y empoderamiento juvenil, además de garantizar sistemas estadísticos sólidos que permitan atacar el problema desde su raíz.