Tegucigalpa.- Las autoridades de la Secretaría de Salud confirmaron este jueves que un hondureño de la tercera edad dio positivo a miasis por gusano barrenador, siendo el primer caso en humanos registrado en el país, después de la epidemia en el sector ganadero.
Lorenzo Pavón, jefe de vigilancia de la Secretaría de Salud, informó en Noticieros Hoy Mismo que el afectado es un hombre de 80 años, residente de Olancho, al oriente de Honduras, quien trabaja en la ganadería.
¿Cómo se infestó? Pavón explicó que este hondureño tiene una úlcera en su pie izquierdo, en la que una mosca depositó sus huevos. Las larvas que salieron de los huevos se alimentaron del tejido vivo, causando gusanos.
El ganadero se encuentra estable y está recibiendo tratamiento contra la enfermedad. No hay riesgo de muerte, aseguró Pavón.
Pavón detalló que la enfermedad del gusano barrenador es principalmente zoonótica, es decir, afecta más al ganado y a los cerdos que tienen heridas de las que la mosca se aprovecha.
El mismo riesgo de transmisión ocurre en humanos si presentan heridas, llagas o úlceras.
Medidas de prevención
Las autoridades sugieren que los hondureños que presenten cualquier tipo de lesión cutánea se limpien con agua y jabón, y la cubran para evitar el contacto con moscas que puedan transmitir el gusano barrenador.
Pavón también recomendó que las personas que trabajan en granjas, hatos, criaderos de cerdos, rastros autorizados o clandestinos tengan especial cuidado en caso de lesionarse durante sus actividades.
Además, las personas con diabetes, VIH y tuberculosis deben protegerse si tienen heridas.
El doctor Pavón también aconsejó a los vendedores de carne en los mercados que protejan el producto con telas metálicas para evitar el contacto con las moscas.
Honduras no reportaba casos de miasis por gusano barrenador en humanos desde 1995, indicó Pavón, aunque no especificó cuántos casos ocurrieron en ese año.
Reiteró que, al tratarse de una lesión cutánea localizada, no representa peligro de muerte. «La tasa de letalidad y mortalidad es cero», aseguró.
Alerta epidemiológica
El país emitió una alerta epidemiológica en noviembre de 2024 debido a los casos de gusano barrenador en el ganado. A la fecha se han registrado 254 brotes en animales, lo que puede considerarse una epidemia, informó el galeno.
Los casos de gusano barrenador en ganado se concentran principalmente en los departamentos de Choluteca, El Paraíso y Olancho, fronterizos con Nicaragua.
¿Qué es el gusano barrenador?
El Gusano Barrenador del Ganado (Cochliomyia hominivorax), es una larva que se alimenta de tejido vivo causando gusaneras (miasis).
Ciclo de vida- La mosca deposita sus huevos en una herida fresca, convirtiéndose en larvas e color claro entre 12 y 24 horas después. – Se alimentan de tejido vivo durante 4 a 8 días. – Las larvas caen al suelo para transformarse en pupas. – Eclosionan entre 7 a 10 días después.