Tegucigalpa — La reciente declaración de la fiscal general de Estados Unidos, Pamela Bondi, ha desnudado una realidad crítica en Honduras: el espacio aéreo nacional está siendo utilizado por el narcotráfico, mientras el país carece de radares activos para enfrentar esta amenaza. Incluso los equipos instalados en el aeropuerto internacional de Palmerola están fuera de servicio.
El analista en derecho internacional, Graco Pérez, reaccionó con preocupación:
“Esto no lo sabíamos (falta de radares) y ahora salen hasta las Fuerzas Armadas a confirmarlo. El gobierno de la República debería tomar medidas, porque no solo es un tema de lucha contra el narcotráfico, ahora también es seguridad aérea y seguridad nacional”.
🛑 Riesgo institucional y soberanía en juego
Pérez advirtió que esta revelación pone en evidencia una fragilidad institucional que compromete la soberanía nacional y la seguridad de los pasajeros que transitan por el principal aeropuerto del país. La falta de tecnología de vigilancia aérea convierte a Honduras en un corredor vulnerable para el crimen transnacional.
Mensajes contradictorios al exterior
Mientras se revelan estas carencias, el gobierno proyecta al extranjero una imagen opuesta.
“Cuando hemos tenido visitas desde Estados Unidos, se dice oficialmente que el país está mejorando. Recientemente el vicecanciller aseguró que un millón de hondureños salieron de la pobreza”, recordó Pérez.
Este discurso, advierte el analista, podría tener consecuencias migratorias graves:
“Bajo ese concepto, Estados Unidos también puede decir: ‘entonces no necesitan un TPS’. Pero la realidad es que más de 50 mil compatriotas y sus familias ahora se ven seriamente afectados, y Honduras no tiene condiciones para recibirlos”.
Desafío político y diplomático
De cara a las próximas elecciones generales, Pérez instó a la ciudadanía a elegir líderes comprometidos con el bienestar colectivo y capaces de atraer inversión para mejorar las condiciones de vida.
“También se necesita mejorar la relación con Estados Unidos y buscar mecanismos para que quienes aún tengan oportunidad de regularizar su situación en ese país puedan hacerlo”.
Nota cortesía de Proceso Digital