COHEP lanza advertencia: no más préstamos para mantener un aparato ineficiente

Tegucigalpa. El Consejo Hondureño de la Empresa Privada (COHEP) expresó su preocupación por el creciente endeudamiento público y el uso que el Gobierno está dando a los fondos provenientes de préstamos internacionales. Santiago Herrera, gerente de Investigaciones Económicas y Sociales de la institución, advirtió que estas decisiones podrían generar serias consecuencias fiscales en los próximos años.

“Importa más para qué se presta que cuánto”

Santiago Herrera cuestionó que los recursos no estén siendo destinados a inversión productiva, como exige la coyuntura nacional. “Cuando estudiábamos, nos enseñaban que no importaba tanto la cantidad que se prestaba, sino la capacidad para pagar y, sobre todo, para qué se obtenía el préstamo”, afirmó.

El economista subrayó que el país necesita con urgencia inversiones en infraestructura estratégica como puertos, aeropuertos, control de inundaciones y generación de energía. “Eso es lo que aspiramos”, enfatizó.

Alerta por compromisos futuros

Herrera señaló que el servicio de deuda ya está altamente comprometido para los años 2025 a 2028, y que los nuevos préstamos podrían agravar aún más esa situación. “Lo preocupante es que se están dejando obligaciones al próximo gobierno sin claridad sobre su sostenibilidad fiscal”, apuntó.

Preocupación por gasto improductivo

El representante del COHEP instó a que los fondos se utilicen con responsabilidad, evitando destinarlos al gasto corriente. “Nos preocupa que se estén utilizando para ensanchar un aparato estatal ya sobredimensionado, sin resolver los problemas urgentes del país como salud, educación y seguridad”, declaró.

Nuevos préstamos bajo investigación

Las declaraciones surgen luego de que el Gobierno firmara un nuevo préstamo de 130 millones de dólares destinados a programas sociales, como parte de su agenda de reformas. Según confirmó el secretario de Finanzas, Christian Duarte, 50 millones provienen del Fondo OPEP para el Desarrollo Internacional (OFID) y 80 millones de la CAF.

“Insistimos en tres aspectos clave: la cantidad de deuda, la capacidad de pago y el destino realmente productivo de estos recursos”, concluyó Herrera.

Related Articles

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Síguenos

0SeguidoresSeguir
0SeguidoresSeguir
- Advertisement -spot_img

Lo más reciente